Diario de Viaje por Aragón: en El Diario de Turismo Radio en Zaragoza y Teruel
Presentamos un informe reducido de nuestro recorrido por la Comunidad Autónoma de Aragón en El Diario de Turismo radio, donde hablamos de nuestra visita por Zaragoza y Teruel junto a Jorge y Marta de Rutica 41 quienes organizaron un periplo personalizado visitando los principales atractivos, adentrándonos en la historia, el rico legado cultural y la gastronomía, descubriendo sitios muy interesantes para que los viajeros y los profesionales del trade turístico puedan conocer esta región de España.
Durante el primer día visitamos el casco histórico de Zararagoza: llegamos a la Plaza de la Seo donde conviven dos Catedrales: la Catedral del Salvador o La Seo y Catedral Basílica del Pilar. En la plaza también se encuentra el Museo del Foro de Caesaraugusta, hay esculturas de Francisco de Goya (el reconocido pintor nacido en Fuendetodos, un pequeño pueblo de la provincia de Zaragoza), el monumento La Fuerza de la Hispanidad en homenaje a los países latinoamericanos, restos de una muralla romana al lado de la Torre de la Zuda y la torre inclinada en la Plaza Cesar Augusto. A metros de esta zona el Mercado Central o llamado Lanuza, de estilo modernista y tradicional con diversas alternativas hay otras propuestas gastronómicas. En la zona de Plaza San Felipe, junto a la iglesia homónima y palacetes de estilo renacentista, disfrutamos de unas tapas y vinos de Aragón en Montal, tienda gourmet, bodega y restaurante inaugurada en 1919.
Es atractivo caminar por la calle peatonal Alfonso I con numerosos locales comerciales y visitar tiendas y espacios gastronómicos en Paseo Independencia.
En el segundo día viajamos por la A-23 con destino Teruel. En el camino se encuentra Cariñena, localidad donde se elabora vino desde época romana, con denominación de origen, siendo Garnacha la cepa característica y la nominación de la Red Europea como La Ciudad Europea del vino 2025. A 170 kilómetros y dos horas de viaje desde Zaragoza se encuentra Teruel, una ciudad que sorprende, una joya de arte medieval que tiene historias apasionantes y mucho para descubrir. Fue escenario de varias batallas en su territorio, la última fue la Guerra Civil Española, pudo recomponer y mantener su patrimonio histórico, su arte mudéjar como se puede admirar en la Catedral Santa María de Mediavilla, y las torres de las iglesias de El Salvador, de San Martin y de San Pedro, estos cuatro monumentos de arquitectura mudéjar fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1986.
Visitamos la Plaza del Torico donde se encuentra la imagen del toro con la estrella, característico de Teruel, lugar donde se realizan en el mes de julio de cada año las fiestas patronales de la ciudad donde se degusta el vino regional y los participantes se desafían para subir a ponerle el pañuelo al toro.
Otra de las importantes celebraciones turolenses son Las Bodas de Isabel de Segura, una fiesta medieval que rememora una historia de amor que tiene como punto de interés el Mausoleo de Los Amantes de Teruel. Y si hablamos de historias apasionantes, cabe mencionar la de Soraya y sus dos pretendientes -Omar y Abdala- constructores de las torres de las iglesias de San Salvador y San Martín compitiendo por el amor de su amada con un trágico desenlace.
Ubicada en zona montañosa y a casi 1000 metros sobre el nivel del mar, con inviernos muy fríos y veranos cálidos y secos, Teruel es ideal para la ubicación de secaderos de su exquisito y famoso Jamón de Teruel, el primero con Denominación de Origen de España. Por otro lado, la cerámica color verde es característica de la zona, con reminiscencias del arte mudéjar, que puede verse en los carteles de indicación de sus calles y diferentes lugares de la ciudad.
El último día visitamos el Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel en Zaragoza, un espacio verde junto al río Ebro de alrededor de 120 hectáreas con flora y fauna autóctona, que está junto al área donde se llevó a cabo la Exposición Internacional de Zaragoza 2008 que tuvo como lema el “Agua y desarrollo sostenible”, con diferentes edificios -algunos en desuso y otros reconvertidos- como el Palacio de Congresos, la Torre del Agua, el Puente del Tercer Milenio, , el Hotel Hiberus Zaragoza, diferentes pabellones que actualmente ocupan oficinas corporativas como la Ciudad de la Justicia, el Mobilty Museum, el Acuario de agua dulce más grande de Europa, y obras como la Escultura del Alma del Ebro o la Plaza Lucas Miret Rodríguez, cuya triste historia fue la inspiración de su padre Carlos para realizar el diseño urbanístico y arquitectónico de la Expo.
La última visita en este recorrido por Zaragoza fue al imponente Palacio de la Aljafería, la morada de recreo de los reyes musulmanes, un edificio fortificado con más de 1000 años de historia, que es testimonio del arte mudéjar de la época de los taifas. Fue sede de diferentes instancias de poder: residencia real de Aragón, cárcel de la inquisición, recinto de los Reyes Católicos, y actualmente es sede de las Cortes de Aragón. Una motivación adicional para visitarla es una exposición “Goya. Del Museo al Palacio” donde exhiben 62 obras del reconocido zaragozano, pues durante unos meses ha cambiado su sede debido a la remodelación que se está realizando en el Museo de Zaragoza.
Agradecimientos:
A Turespaña, al Gobierno de Aragón, a la Dirección General de Turismo de Aragón y a Rutica 41.
El Diario de Turismo Radio en Radio Trend Topic, podés escucharnos en vivo en radiotrendtopic.com.ar
Programa 560 del 13 de febrero de 2025