El Rey León, el excepcional musical en la capital de España

EXITOSO MUSICAL EN MADRID

«Cuando el espíritu humano visible anima un objeto, experimentamos una conexión muy especial, casi como la de otorgar vida. Nos atrapa tanto el método de contar la historia, como la historia misma”. – JULIE  TAYMOR

 

EL REY LEÓN es un musical excepcional, fruto de la unión de reconocidos talentos musicales y teatrales a nivel mundial y de la fusión de las más sofisticadas disciplinas de las artes escénicas africanas, occidentales y asiáticas que se ha convertido en un fenómeno cultural global aplaudido en los cinco continentes.

Con su sorprendente y colorida puesta en escena, el musical transporta al espectador al exotismo africano, con deslumbrantes efectos visuales y evocadoras músicas , constituyendo un nuevo hito en el mundo del espectáculo y un punto de inflexión en el diseño artístico, y en general, en el del género musical que a nadie deja indiferente.

Es un espectáculo único cargado de valores familiares que demuestra la vinculación de cada uno de nosotros con nuestras raíces. Hace que el espectador recapacite sobre la importancia de cada una de nuestras acciones y el efecto que causan en nuestro entorno, así como la importancia de sentir que permanecemos a un grupo, y como todo ello conforma nuestro destino. Además es un canto al respeto y al amor por la naturaleza.

EL REY LEÓN es la mayor producción musical jamás presentada en España, donde se presenta por primera vez en castellano, confirmando el excelente momento en el que se encuentra el género musical en nuestro país.

En España ha batido todos los récords posibles: empieza su temporada número 14 en Madrid, convirtiéndose en el primer musical que lo consigue, superando los 6 millones de espectadores, consiguiendo llenos diarios en sus más de 4.500 representaciones desde su estreno en 2011.

El musical más taquillero de todos los tiempos, suma más de 112 millones de espectadores en todo el mundo.

Hasta ahora este espectáculo ha cosechado más de 70 premios internacionales tan prestigiosos como el premio Tony® y el de la NY Drama Critics a mejor musical, el Grammy® a mejor álbum musical y también el premio Laurence Olivier (Reino Unido) a mejor coreografía y mejor diseño de vestuario, y tres premios Molière (Francia) a mejor musical, diseño de iluminación y de vestuario.

REPARTO

 

Agustín Argüello  (SIMBA)

Cantante y actor Argentino con nacionalidad mexicana, ha participado en Argentina y México en programas como Operación Triunfo y La Academia, siendo finalista en todos.

Agustín inicia sus estudios de canto con el renombrado Miguel Manzo desde BARCELONA, y sus estudios actorales en la CDMX.

Después de grabar un disco con una boyband y tener una exitosa gira de más de 100 conciertos en la república mexicana, incursionó en el teatro y televisión latinoamericana, en proyectos como la Serie de Telemundo “La Doña” y en otros títulos de TV Azteca, y en los musicales “El Rey León” como Simba, “Los Miserables” como Marius y, recientemente, en “Ghost, el Musical” como Sam, entre otros.

Víctor Manuel Nogales (MUFASA)

Nacido en Pasto (Colombia) Víctor estudió interpretación en la Central de Cine con Antonio Raposo y Santi Senso completando sus estudios de técnica vocal con Jaume Giro.

En teatro participó en el musical infantil Zascanduri y los últimos tres años ha sido cover de Pumbaa y Mufasa en El Rey León.

Pitu Manubens (SCAR)

Nacido en Terrassa, Pitu, se forma en varias disciplinas artísticas:

En el Institut del Teatre se formó en la  especialidad musical. Josep Pieres, Begoña Lopez, Juan Antonio Vergel le formaron en canto lírico. También estudió canto moderno con Joan Vazquez, Daniel Angles, y Muntsa Rius.

Además se formó en Jazz, danza clásica, hiphop, sevillanas, claqué y otras disciplinas en la escuela Coco Comín, completó su formación de danza claqué avanzado con Sharon Lavi en Luthier, baile de salón de competición, y es Diplomado en pedagogía de funky y Hiphop en Orthos

Estudia también esgrima con Jesús Esperanza y Ricard Pous, e imparte claqué a actores y compañías teatrales.

En teatro ha participado recientemente en los musicales Billy Elliot o El jovencito Frankenstein interpretando al  Inspector Kemp/ermitaño, además de ser el cover de monstruo de Frankenstein.

Además su trayectoria teatral incluye otros títulos como  Scaramouche De La Rose. Dagoll Dagom, El pequeño conejo blanco. Espiral mágica, The Sorcerer’s Pub John Wellington Wells o, Bobby en Company.

A su vez, su voz ha protagonizado/participado en doblajes de títulos tan conocidos como Vaiana o Cars 3 de Disney, Julie’s Greenroom de Netflix, o Teen Titans GO.

Dianne Kaye (NALA)

Actriz y cantante catalana, comenzó su formación en L’escola de Músics i JPC y en las Escuela de Ballet David Campos para continuar sus entudios en el Conservatori del Liceu junto a clases de canto particulares y masterclasses de interpretación.

En cuanto a su trayectoria profesional, destaca su participación como cantante principal el Concert for a Cause, My voice my journey the concert, o el Mobile World Congress. Respecto a su experiencia en actuación, ha participado en Didumensia, raíces en el papel de Wilda, ha sido Scarlet en el corto Scarlet Witch, Serena Katz en Fama, el musical o La gata en La gata Perduda. Además, ha participado en Got Talent España donde fue finalista gracias a un botón dorado en la temporada 2015-2016, consiguió el Especial botón de oro como cantante en 2017 y culmina cantando en el Especial Noche Vieja del programa en su temporada 2018-2019.

Lindiwe Mkhize (RAFIKI)

Esta actriz y cantante sudafricana ha interpretado durante más de una década el papel de Rafiki en la producción del West End londinense.

Tras cursar estudios en MBongem Ngemas Academy, Lindiwe, comenzó una fructífera trayectoria profesional que incluyen cine, teatro musical y también varias participaciones en diferentes programas de televisión.

Su gran habilidad para la música y el baile le han hecho acercarse a estilos tan diferentes como el baile tradicional africano, R&B, Canto contemporáneo, o al canto coral.

Su participación en diferentes proyectos internacionales le han permitido trabajar en diferentes idiomas a lo largo de varios continentes.

Lieta Molinet (SARABI)

Actriz y cantante cubana, se licenció la carrera de Musicología en el Real conservatorio de música de Madrid. Obtiene el Título de Oro a la mejor graduada: Profesora de Asignaturas Teóricas, Educación, Dibujo Musical y piano.

Además de músico y pianista, es actriz y cantante y participa en numerosos proyectos como en el musical de «El Rey León», «Orquesta Show Band», «La nueva voz en La Habana», «Los 7 Magníficos» y «La Voz España», entre muchos otros. Ha participado en diferentes programas de televisión cubana como «Hora 12», «Piso 6″… y algunos programas de radio como El programa de Juan Bastida en Murcia o Razones en Cuba.

Juan Bey (ZAZÚ)

Juan Bey nace en Bilbao, donde comienza sus estudios de Piano, Solfeo, Armonía y Canto Coral, alcanzando el Grado Medio por el Conservatorio de Música de Barakaldo.

Con 18 años se traslada a Madrid para cursar sus estudios de Arte Dramático en la ESAD de Torrelodones, institución que imparte clases en español según el plan de estudios de la University of Kent at Canterbury, licenciándose en esta Universidad con honores de primera clase en la especialización de interpretación.

Firme defensor de que la formación como actor no acaba nunca, realiza cursos magistrales y talleres intensivos de verso, técnica actoral e interpretación ante la cámara con Will Keen, John Strasberg, Bernard Hiller, José Carlos Plaza, Roberto Santiago, Mariano Barroso, o Paco Rojo, entre otros muchos.

En TV, hemos podido verle en series como “Aquí no hay quién viva”, “La que se avecina”, “Hospital Central”, “SMS”, “El comisario”, “Amar en tiempos revueltos” o “La tira”, por citar solo unos cuantos. Aunque es en teatro donde podemos encontrarle de forma más continuada, y en diferentes registros.

Destacamos sus trabajos, “Anastasia”, “El Guardaespaldas”, como Sy Spector, también en el Teatro Coliseum; “Priscilla Reina del Desierto” (Madrid y gira) como alternante de Bernadette y Bob y segundo cover de Tick; “Cómeme el coco, negro” de la Compañía La Cubana (Madrid y gira); el estreno en España de “La Ópera del Malandro”, obra finalista a los Premios Max como Mejor Espectáculo Musical 2015; “Muere, Numancia, Muere” de Carlos Be, dirigido por Sonia Sebastián; “Cantando Desnudos”, el musical del Off Broadway dirigido en Madrid por Máximo Hita; “100 puñaos de rosas” en la Plaza Mayor de Madrid, dirigido por Paco Azorín, o su propio espectáculo unipersonal “La verdad de los domingos”, cuyo texto sigue representándose en varias salas de México.

Nacho Brande(TIMÓN)

Con 7 años se da cuenta de que quiere dedicarse al teatro toda su vida. Empezó a formarse y a trabajar, hasta el día de hoy.

Estudios:Diplomatura de interpretación para Cine y TV en la Central de Cine de Madrid con Eva Lesmes, Katherine Montes, Natalia Mateo, Carles Vila, Carmen Utrilla y Raquel Sierra. Canto y técnica vocal con José Masegosa y Alejandro de los Santos. Seminarios de interpretación en el Estudio Corazza para el actor con Ana Gracia y Óscar Velado. Entrenamiento actoral ante la cámara en UNIR escuela de actores con Juanma Pachón, José Manuel Carrasco y Daniela Fejerman.

Teatro:“Shock! Nada es lo que parece (2016-2017)”.“Mi Princesa Roja, el musical (2015-2016)”.

Ramón Balasch (PUMBAA)

(Agramunt, Lleida, 1981) es un actor y cantante que empezó su formación de teatro musical en la escuela Youkali de Barcelona y posee los niveles 1 y 2 del “Estill Voice Trainning System Voice Craft” impartidos por Hellen Rowson. También ha realizado diferentes cursos de Clown y Commedia dell’ Arte.

En 2007 fue nominado por los premios Gran Vía de teatro musical como mejor actor de reparto en el musical “Joseph i l’increïble abric en technicolor” representado en el teatro del Sol de Sabadell (temporada 2006-2008).

Siempre ha combinado el teatro con la docencia, siendo profesor de canto e interpretación en diferentes centros de Barcelona y  alrededores.

Algunas de las obras en las que ha participado como actor, son:  Jaume I el Conqueridor de Pitarra (Cia. In Vino Veritas. 2009), “Què demà me’n recordi” (Teatre Bartrina Reus. CAER. 2010), El petít Dalí (Poliorama y Gira por España 2012-2014), Piratas Chiflados(Teatro Calderón de Madrid, 2011), Càsting. Un musical molt animal(Tibidabo 2014), Patatu, el musical(Festival mini-Grec 2014) y Sister Act en el papel de Joey.

Actualmente forma parte de la Cia. Únic’s produccions.

También ha trabajado como cantante en varias orquestas y formaciones pero, fue en 2010, cuando inició su propio proyecto con una banda de versiones de los años 70’ 80’ y 90’ llamada La Glamour Band, en la cual es el cantante y director.

Yelena Lafargue (SHENZI)

Nacida en Santiago de Cuba, Cuba. Graduada del Instituto Superior de Arte de La Habana, Cuba en la especialidad de canto lírico. Debuta en el 2005 con la ópera Madama Butterfly, interpretando el rol de Zuzuki. En el 2006 interpreta el Requiem de Mozart en el Gran Teatro de la Habana con la Orquesta Sinfónica Nacional.Cuenta en su repertorio con óperas como La Traviata y Rigoletto de Verdi, Carmen de Bizet, Dido y Eneas de Purcell, Cenerentola y El Barbero de Sevilla de Rossini  entre otras.

Integrante del nuevo proyecto de músicos cubanos jazzistas, Jart Ensamble, donde fusionan lírico con jazz y colabora con el  Coro Nacional de España, Yelena ha participado recientemente en el musical Sister Act como cover de Deloris, y en El Guardaespaldas como cover de Rachel Marron.

Carlos Salgado (BANZAI)

Este actor y cantante madrileño comienza su carrera a los 12 años como cantante de una pequeña orquesta, para pasar años después a pequeñas compañías de teatro.

Participó en la serie de Tele5 «La pecera de Eva» en un papel que abarcó toda la 3ª temporada y entonces llegó la «Bella y la Bestia» proyecto que empalmó con «Los Miserables».

Tras esto participó en «Don Juan el musical» interpretando al Capitán Centellas y además, pudimos verle en «Billy Elliot» y en Anastasia el musical» donde interpretó a Gleb Vaganov.

Pudo participar también en el musical «Quien Mató a Sherlock Holmes» tras lo cual interpretó a un desvergonzado joven en «The Full Monty el musical».

También pudimos verle en «Pretty Woman el musical» donde fue Cover de Edward y Stucky.

Pepe Nájera (ED)

Nacido en Málaga, Pepe se graduó en Interpretación Musical en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga. Posteriormente estudió un máster en Interpretación ante la cámara en la Central de Cine, Canto y técnica vocal con José Masegosa, Escuela MEV y Estudio de la voz y se especializó en danza con Luis Santamaría y Dancescool.

En teatro, ha participado en Hansel y Gretel como Narrador, Dumbo, el musical como Cacahuete, Juan sin miedo, el musical como hermano de Juan y hombre lobo y en Pin8, el musical como cover de Pin8.

PROTAGONISTAS

(por orden de aparición)

RAFIKI                                                 Lindiwe Mkhize

MUFASA                                            Víctor Manuel Nogales

SARABI                                                Lieta Molinet

ZAZÚ                                                    Juan Bey

SCAR                                                    Pitu Manubens

JOVEN SIMBA                               Álvaro Almodóvar, Alejandro Figueroa, André Fontalvo, Daniel Cachimbo, Gabriel Giraldo, Lorenzo Oliveira, Seve Moiche.

JOVEN NALA                                     Chloe Pedroso, Sandra Sierra, Claudia Moreno, Emma Castellote, Eva Silvan, Amanda Cárdenas, India Delgado

SHENZI                                                Yelena Lafargue

BANZAI                                               Carlos Salgado

ED                                                          Pepe Nájera

TIMÓN                                                Nacho Brande

PUMBAA                                            Ramón Balasch

SIMBA                                                 Agustín Argüello

NALA                                                    Dianne Kaye

Completan la compañía los siguientes bailarines y cantantes:

Angel Padilla, Edgar Moreno, Edu Mayo, Luis David Rodríguez, Sibusiso Xaba, Siyabulela Mkefa, Felipe Flores, Muzikayise Khumalo, Leo Parlay, Cristian Laguna, Nicole Quiala, Lilitha Tsetsana, Leslie Maldonado, Neo Motaung, Juno Kotto, Peter Obon, Julio Joseph, Álvaro Montelongo, Idian Rodríguez, Ruanisson Dos Santos, Ommaira Kanga, Lluvia Marchena, Anabel Pomar, Laura Benitez, Brenda Estrada, Carlos Sandoval, Mlu Mthethwa, Daniel Delyon, Armando Valenzuela, Rosana Galli, Carmen Elena, Nuria López, Maria Ayo, Raphaella de Souza, Yoankis Matos, Illiuska Rodríguez, Olga Rodríguez, Nicolo Marchionni, Noel Contreras, Lazaro Ramirez, Leticia Cardoso

El Rey León | Página Oficial (stage.es)

CÓMO NACE EL MUSICAL

EL REY LEÓN de Disney comenzó en 1994 como una película de animación desarrollada y producida por Walt Disney Company. La historia, una parábola del pasaje a la madurez, ambientada en la sabana africana con sus animales originarios, cuenta la historia de Simba, un cachorro de león que llega a ser el Rey de la selva. La película ganó dos Oscar® por su música: Mejor Canción Original (“Can You Feel The Love Tonight” con música de Elton John y letra de  Tim Rice) y Mejor Banda Sonora (Hans Zimmer).

Para muchos, llevar EL REY LEÓN al teatro parecía imposible. El conflicto épico entre leones funcionaba a las mil maravillas en el cine, ¿pero en el teatro? Disney creyó en la fuerza de la historia y recurrió a Julie Taymor, directora y diseñadora conocida por sus innovadoras producciones que combinan actores, máscaras, esculturas,figuras animadas, y grandes paisajes escénicos teatrales. El presidente y productor de Disney Theatrical Productions, Thomas Schumacher, depositó su confianza en la artista y Taymor se convirtió en la responsable de la transformación de la película de animación en un musical de primera línea de Broadway.

«Cuando miraba la película… me preguntaba, ¿qué es lo que funciona para mí? ¿Cuál es el reto más difícil? Eso es lo que quería hacer, el solo hecho de que fuera muy difícil de hacer para mí supuso un gran desafío. Tomé la apariencia de los personajes de la película, la alimenté con mi propia estética, mi habilidad y mi estilo, para obtener algo diferente. Para cada animal tuve que encontrar la técnica que mejor sirviera a ese personaje.” – Julie Taymor.

En sus más de 25 años, EL REY LEÓN se mantiene en ascenso, es el musical de mayor recaudación en la historia de Broadway y uno de los más populares del mundo. Desde su estreno en Nueva York en 13 de noviembre de 1997, 23 producciones de este espectáculo han sido vistas por más de 90 millones de personas en todo el mundo.

Producido por Disney Theatrical Productions (bajo la dirección de Thomas Schumacher) EL REY LEÓN ha sido capaz de estar presente en 5 países de manera simultánea durante más de 10 años. Ha sido traducido a 8 idiomas distintos (Japonés, Alemán, Coreano, Francés, Holandés, Mandarín, Portugués y Español).

Con el estreno del musical en Sidney, EL REY LEÓN cuenta actualmente con más producciones que nunca a la vez repartidas por el mundo.

Hasta la fecha EL REY LEÓN se ha representado en 18 países.

El musical de EL REY LEÓN es el título de mayor éxito en la historia del entretenimiento, con una recaudación que supera a los grandes éxitos de la cartelera internacional: ha recaudado más que la trilogía completa de El Señor de Los Anillos,  que la de la Guerra de las Galaxias, y más que Avatar y Titanic, las dos películas más taquilleras de la historia, juntas.

EL REY LEÓN ganó seis premios Tony® en 1998: Mejor Musical, Mejor Escenografía (Richard Hudson), Mejor Diseño de Vestuario (Julie Taymor), Mejor Diseño de Iluminación (Donald Holder), Mejor Coreografía (Garth Fagan) y Mejor Dirección de Musical, convirtiendo a Taymor en la primera mujer en la historia del teatro en recibir este premio. EL REY LEÓN además ha ganado más de 70 premios artísticos de primera categoría entre los que se incluyen el Premio del Círculo de la Crítica de Teatro de Nueva York de 1998 a Mejor Musical; el Grammy® de 1999 a Mejor Álbum de Musical, el Premio Evening Standard de 1999 a Evento Teatral del Año y dos Premios Laurence Olivier 1999 a Mejor Coreografía y Mejor Diseño de Vestuario.

 

La directora del espectáculo, creadora del vestuario y coautora del diseño de las máscaras utilizadas en el musical, Julie Taymor continúa siendo una parte fundamental del show y participa en todo lo que sucede en él. La primera mujer en ganar un premio Tony como directora de un musical, supervisa cada una de las nuevas producciones que se ponen en marcha en cualquier lugar del mundo.

La banda sonora de Broadway cuenta con la música original de la película de animación EL REY LEÓN (The Lion King) compuesta por Elton John y Tim Rice y tres nuevas canciones de John y Rice; material musical adicional del sudafricano Lebo M, Mark Mancina, Jay Rifkin, Julie Taymor y Hans Zimmer; y música del álbum «Rhythm of the Pride Lands», que fue inspirado por la música original de la película, compuesta por Lebo M, Mark Mancina y Hans Zimmer. El sonido resultante de EL REY LEÓN es una fusión de música popular occidental y el particular sonido de los ritmos de África, que abarca desde la canción ganadora del Oscar®, “Can You Feel The Love Tonight” hasta la evocadora balada “Shadowland”.

El libreto ha sido adaptado por Roger Allers, quién codirigió la película de animación, e Irene Mecchi quien coescribió el guión de la película. Otros miembros del equipo creativo son: Michael Curry, quién ha diseñado junto a Taymor las máscaras y figuras animadas, Steve Canyon Kennedy (diseño de sonido), Michael Ward (diseño de peluquería y maquillaje), John Stefaniuk (director asociado), Marey Griffith (coreógrafa asociada), Clement Ishmael (supervisor musical) and Doc Zorthian (supervisor de producción). Anne Quart ejerce como productora asociada.

VESTUARIO, MÁSCARAS, TALLAS Y ESCULTURAS ANIMADAS

EL REY LEÓN es único porque vemos cómo funciona la magia en el escenario. No hay intención de esconder las ruedas y las piezas de engranaje que hacen que todo suceda. Los seres humanos que controlan las figuras animadas y llevan  puestas las máscaras de los animales se ven por completo. Cada miembro del público de EL REY LEÓN tiene un trabajo importante: con su imaginación, está invitado a mezclar el “animal” y el humano en un todo mágico. «Los personajes animados de Disney tienen mucha expresividad, son animales, pero son animales muy humanos”, continúa Taymor. «Tuve que conservar algunas características de los personajes de Disney, debido a que son muy reconocible. Pero también, me inspiraron mucho las máscaras africanas, que son mucho más abstractas, estilizadas, más esenciales y menos suaves y redondeadas. Porque hacemos teatro tridimensional, no quería que los rostros se vieran planos, quería que tuvieran profundidad, como la tiene la madera. Así que utilicé la textura y materiales orgánicos como fibras, madera; cosas que harían que se viera menos como ‘dibujos animados”.

«Como contraste al continuo cambio de expresión facial de la película de animación, una máscara proyecta una sola actitud fija. El escultor tiene solo una oportunidad para incorporar la ira, el humor y la pasión de un personaje para contar toda la historia. Pensé, ¿qué tal si creo unas máscaras gigantes que realmente sean Scar y Mufasa, pero que el rostro humano se revelara debajo, para así no perder la expresión facial humana y no esconder al actor?»

“Hablé con Richard Hudson, el escenógrafo, y él dijo, de lo que trata el teatro es de que el público pueda llenar los espacios en blanco. Tú les das un poco y ellos ven más.” – Julie Taymor

Para crear las máscaras, las tallas y las figuras  de EL REY LEÓN, Taymor trabajó con Michael Curry, uno de los expertos en figuras y esculturas  animadas y más eminentes del país. Curry ya había trabajado con Taymor en varias de sus películas y óperas.

El primer paso de Taymor y Curry en crear el mundo teatral de EL REY LEÓN fue darle forma a las máscaras de Mufasa y Scar. ¿Podrían encontrar el equilibrio entre los conocidos personajes de la película de animación y los actores?

El vestuario de los leones también ayudó a crear esta dualidad. Mientras que la cualidad humana de los leones se realizó en el estilo africano de trabajo de abalorios, fajas, armaduras y tela, los trajes estaban confeccionados en seda para negar la forma humana y romper la línea de los hombros enfatizando el poder de las articulaciones y los muslos.

“Hablé con Richard Hudson, el escenógrafo, y él dijo, de lo que trata el teatro es de que el público pueda llenar los espacios en blanco. Tú les das un poco y ellos ven más.”

Aquí se describen algunas de las formas teatrales que inspiraron a Julie Taymor y Michael Curry a crear el mundo teatral de EL REY LEÓN. Si exploramos lo que hay detrás de esas técnicas, EL REY LEÓN se puede convertir en una experiencia más enriquecedora para los jóvenes. Es importante recalcar que Taymor y Curry estudiaron estas formas durante años, y utilizaron la tecnología que aprendieron como materia prima para crear las nuevas formas de EL REY LEÓN.

“No necesito todos esos pelajes, no necesito literalmente las zarpas, solo la máscara y la historia, y dejar que el actor sugiera el movimiento de los hombros yendo hacia delante, eso transmite la fuerza, no es necesario poner toda la fuerza en hacer esto.”

MÁSCARAS AFRICANAS

En África, las máscaras son trabajos artísticos funcionales. Se realizan para ser usadas; desempeñan una función social. Vista en una pared o en una mesa, una máscara puede parecer aburrida y estática, pero cuando se utiliza en una historia o ceremonia, cobra vida. Como en EL REY LEÓN, muchas máscaras africanas se confeccionan para ser utilizadas sobre la cabeza en lugar de sobre el rostro, sirviendo para muchos propósitos ceremoniales.

TÉCNICA BUNRAKU

Llamadas así por su creador Uemura Bunrakuken, esta forma de teatro japonesa data del siglo XVI. En el Bunraku, los artistas visibles para el público, controlan unas figurasde gran tamaño mientras el narrador cuenta la historia. Estas grandes tallas , que en ocasiones pueden llegar a medir hasta 1 metro y medio, están manipuladas por equipos de tres hombres. El más experto, el único que puede mostrar su rostro al público, maneja la cabeza y el brazo derecho. Los otros dos están completamente ocultos con ropa negra, uno controla la mano derecha con una vara y el otro las piernas. A través de movimientos y gestos (y, como siempre, la imaginación del público), se alcanza una gran expresividad. Como los hombres son visibles, el espectador se puede concentrar en la historia o en la habilidad del artista. Con un poco de suerte, estas dos percepciones eventualmente se encauzan en una sola, en la apreciación del evento teatral. Esta comunión en el escenario es a la que la directora se refiere siempre como  “doble acontecimiento

TEATRO DE SOMBRAS BALINÉS

Siempre nos han fascinado las sombras. Las sombras que arroja una fogata pueden parecer monstruos; dedos doblados de una forma específica frente a una luz pueden crear intrincadas formas de animales. En el teatro de sombras, el público solo ve las sombras de las figuras arrojadas sobre una pantalla por la luz o el fuego. El teatro de sombras parece tener miles de años; muchos creen que se originó en Grecia pero existe documentación en la China que prueba que el teatro de sombras data de hace más de dos mil años. En el teatro de sombras indonesio, llamado “wayang kulit”, complejas esculturas y figuras  planas hechas de madera y cuero animal se muestran detrás de un telón de muselina, y cuentan, generalmente, historias de la mitología hinduista. En Java, el público se sienta a ambos lados del telón para poder ver o bien las sombras o a las figuras y los actores.

 

LA MÚSICA

¿Cómo ayuda la música a contar la historia? En teatro musical, la música tiene que hacer muchas cosas: emocionar y entretener pero también ayudarnos a entender a los personajes y hacer avanzar la historia.

El filme de animación de EL REY LEÓN contiene cinco canciones del compositor Elton John y el letrista Tim Rice: éxitos como «The Circle of Life», «Can You Feel the Love Tonight» y «Hakuna Matata». Para la versión teatral se necesitaron más canciones para explorar el crecimiento de Simba y el coraje de Nala. El equipo creativo recurrió a «The Rhythm of the Pride Lands», un álbum inspirado por la película con canciones del cantautor sudafricano Lebo M, Mark Mancina, Jay Rifkin y Hans Zimmer. Las letras de esas evocadoras y enternecedoras melodías fueron reescritas para la versión escénica, pero el sonido sudafricano y el tono se convirtió en la base de una combinación única. Junto con su atrevido diseño y dirección, la música de EL REY LEÓN une la música popular americana junto con ritmos africanos en un nuevo todo sin fisuras.

A pesar de que el continente africano es hogar de muchas culturas diferentes, muchas tienen esto en común: la música es una parte integral de la vida cotidiana. En África, la vida está empapada en la música. La música tiene una función en la sociedad más allá del simple entretenimiento: las canciones están escritas para entretener, pero también para enseñar, alentar, llorar la muerte de alguien y sanar. La música sirve como función social ayudando a fortalecer el círculo social.

Con la incorporación del trabajo del músico Lebo M, la banda sonora del musical EL REY LEÓN se convirtió en una compleja música de bellos ritmos sudafricanos. El artista africano coescribió música adicional y letras para agregar a las canciones originales de Elton John y Tim Rice. Como director coral, introdujo a los miembros del reparto estadounidense en los diferentes estilos de canto.

«Les enseñé los significados históricos de las letras y el sentido práctico y espiritual de las canciones”, explica. «Los cantantes deben entender el dolor o alegría: el sentimiento detrás de la canción. La parte más difícil es la interpretación, la manera africana de cantar… existe una vehemencia que es completamente única; viene directamente del corazón».

“Esta combinación entre pop europeo occidental compuesta por Elton John mezclada con Lebo y la música tradicional sudafricana reinterpretada con su propio estilo, da por resultado algo original, actual y diferente.” – Julie Taymor

 

SABÍAS QUE…

  • Se necesitan más de 240 personas, entre actores, bailarines, cantantes, músicos, técnicos, personal de sala, etc. para hacer una función del musical.
  • Hay más de 200 puppets para las que se necesitaron más de 17.000 horas en su diseño y construcción.
  • Más 25 tipos de animales salen al escenario durante la obra.
  • Algunos, como las jirafas, con un tamaño superior a los 7 metros y medio de altura, y otros como el elefante tienen una longitud de 4 metros.
  • Hay 49 pelucas distintas. Para algunas de ellas se han empleado más de 3.000 mechones.
  • 200 trajes salen a escena durante la función. Más del 90% de ellos hechos a mano
  • Entre anillos, pulseras y cinturones hay más de 4.000 piezas sueltas en uso.
  • La orquesta cuenta con 100 instrumentos musicales diferentes.
  • Hasta 12 veces se cambian algunos actores de maquillaje y vestuario durante el espectáculo.
  • El sol de ‘El Rey León’ está construido con 30 varillas de aluminio unidas entre sí por tiras de seda. Cuando los cables elevan el círculo, da la impresión de que el sol se eleva sobre el horizonte.
  • Hay 12 cometas pájaro en el número inicial del Acto II, «One By One».
  • La máscara de Mufasa pesa 311 gramos.
  • La máscara de Scar pesa 250 gramos.
  • La pieza más complicada es la Roca. Es una pieza que mide más de 5 metros de largo en su punto máximo en el escenario y se comprime a 2.5 metros cuando está fuera del escenario.
  • El animal más pequeño es el ratón tramposo al final del bastón de Scar: 12,5 cm aprox.
  • Para fabricar las máscaras se utilizaron más de 90 metros de fibra de carbono y 340 kilos de caucho de silicona.
  • Más de 340kg de silicona fueron utilizados para la construcción de las máscaras.
  • La escultura animada de Timón pesa 6,8kg.
  • Los animales más altos son las jirafas de 5,5 metros que aparecen en la canción ‘Yo voy a ser Rey León’ Se utilizaron 27kg de césped para los sombreros de la sabana humana.
  • Hay 27 pájaros cometas.
  • Los tocados de los Grasslands utilizan 3.000 tallos de hierba al año.
  • Hay más de 100 hormigas en la Dama del Hormiguero.
  • Número de hienas en el espectáculo: 39.
  • Número de ñues en el espectáculo: 52.
  • El diseñador de iluminación Donald Holder utilizó cerca de 700 elementos de iluminación para crear la trama lumínica del espectáculo.
  • Regularmente, la recaudación de Broadway de EL REY LEÓN es de más de 1 millón de dólares semanales de taquilla y ha estado entre los 5 espectáculos más vistos de  Broadway todas las semanas desde su estreno.
  • Existen versiones del musical en inglés, alemán, japonés, francés, coreano y holandés, y en castellano.
  • Con excepción de Japón, cada una de las 18 producciones pasadas y actuales de EL REY LEÓN del mundo han incluido miembros de reparto sudafricanos para mantener la autenticidad de los complejos dialectos y cantos de la música africana que es parte integral del espectáculo. La directora Taymor ha declarado: “Una presencia constante sudafricana es absolutamente esencial para la calidad del espectáculo porque los lazos interculturales que existen entre los miembros del reparto son positivos para todos. Es bueno para los estadounidenses que son motivados a un tipo diferente de canto y ha funcionado en todos los países. Y se ha convertido en una importante contribución a la calidad artística”.
  • En 2009, el traje de Rafiki y la máscara de Simba fueron agregados a la colección de la Smithsonian Institution, con ello EL REY LEÓN ocupa su lugar como icono de la cultura estadounidense.

EQUIPO CREATIVO

JULIE TAYMOR

(Dirección, Diseño de vestuario, Co-diseño de máscaras, esculturas y figuras animadas, Letras adicionales). Ganó los premios Tony® de 1998 a Mejor Dirección de Musical y Mejor Vestuario por El Rey León. En 2008, el musical ganó tres premios Molière, incluyendo el de Mejor Musical y Mejor Vestuario. También se llevó el premio Drama Desk, el del Círculo de la Crítica y el Drama League por la dirección de Taymor, además de un aluvión de premios por sus diseños originales de vestuario, máscaras, tallas, esculturas y figuras animadas. Taymor realizó su debut en Broadway en 1996 con Juan Darién: A Carnival Mask , que fue nominado a cinco premios Tony®. Otros de sus trabajos para teatro incluyen The Green Bird; Titus Andronicus, The Tempest y The Taming of the Shrew; Juan Darién; co-adaptación y dirección de The Transposed Heads  y Liberty’s Taken. Para su última producción en Broadway, Spider-Man: Turn Off the Dark, Taymor, ha trabajado como directora y co-autora del libreto. Entre sus recientes producciones se incluye la ópera original, Grendel, compuesta por Elliot Goldenthal, que fue finalista del premio Pulitzer. La producción dirigida por Taymor de Die Zauberflöte de Mozart se estrenó en la Metropolitan Opera en 2004 y ahora es parte de su repertorio. Su película Across the Universe fue nominada al Globo de Oro® a Mejor Película Musical/Comedia en 2008. Dirigió su primera película para cine, Titus, en 1999, con Anthony Hopkins y Jessica Lange. Otra de sus películas, Frida, protagonizada por Salma Hayek, recibió cinco nominaciones al Oscar® en 2002, de los que se llevó dos. Su próxima película es The Tempest, protagonizada por Helen Mirren. Taymor ha recibido, entre muchos otros reconocimientos, la beca “Genius” de MacArthur, una beca de investigación en el Guggenheim, dos premios Obie y el primer premio anual de teatro de Dorothy B. Chandler. También ha publicado un libro que hace un recorrido de su carrera, “Julie Taymor: Playing With Fire” editado por Abrams  que ya va por su tercera edición.

 

ELTON JOHN

(Música). Es uno de los artistas en solitario más vendido de todos los tiempos, con 35 álbumes de oro y 25 de platino y más de 250 millones de copias vendidas en el mundo. Galardonado con múltiples  Grammys®, incluyendo el Grammy® Legend Award. A principios de los años 90, Elton colaboró con el letrista Tim Rice en la banda sonora de El Rey León, con la que ganó el Oscar®. El álbum produjo dos premiados singles que fueron éxitos de ventas: “Can You Feel the Love Tonight” y “Circle of Life”. Las producciones de Broadway ganadoras de los premios Tony® de El Rey León y Aida,le supusieron dos Grammy® a Mejor Álbum de Espectáculo. Billy Elliot fue nominada con un record de 15 categorías Tony® y ganó 10, incluyendo el de Mejor Musical. Elton también fue uno de los productores de Next Fall en Broadway. The Union, su nuevo CD ha sido lanzado en otoño de 2010. En 1992, Elton fundó la Elton John AIDS Foundation, que aún en la actualidad sigue siendo una de las organizaciones sin fines de lucro líderes de HIV/SIDA. En 1998, la Reina de Inglaterra lo nombró Caballero de la Orden Británica.

 

TIM RICE

(Letras). Ha escrito letras para teatro musical y empresas vinculadas durante más de 40 años, cosa que solo tenía intención de hacer por un par de meses mientras esperaba convertirse en una estrella del pop. La espera se alargó, en gran medida por el fracaso del público en aceptarlo como dios del rock, pero también por el éxito, que distrajo su atención, de Joseph and the Amazing Technicolor Dreamcoat, Jesucristo Superstar y Evita con Andrew Lloyd Webber; Aladdin, King David y La Bella y la Bestia con Alan Menken; Chess con Bjorn Ulvaeus y Benny Andersson; y El Rey León y Aida con Elton John. Es muy conocido en Inglaterra, su hogar, por su amor al cricket y como personalidad de la radio y televisión. Ha ganado numerosos premios incluyendo Oscars®, Tonys® y placas de Boy Scout, pero con frecuencia por las cosas equivocadas y con frecuencia sencillamente por haberse presentado. Actualmente está trabajando en una obra musical sobre Maquiavelo; es productor y co-letrista de un nuevo espectáculo y banda sonora de Stuart Brayson, basada en la gran novela de James Jones, “From Here to Eternity”; y está promocionando el reciente lanzamiento del DVD y álbum de Chess in Concert protagonizado por  Josh Groban, Idina Menzel y Adam Pascal. Acaba de finalizar con las letras de todas las canciones de la próxima película de animación que se estrena en marzo de este año, Jock of the Bushveld.

 

LEBO M

(Música adicional y letras, Música vocal adicional, Arreglos vocales, Director coral). Es conocido como la “voz y el espíritu de El Rey León”. El que fuera cantante adolescente en Soweto, y ganador del Grammy® y nominado al Tony®, conmueve al público con las cautivadoras e inspiradoras melodías y ritmos de África. El talento de Lebo M ha sido acogido por la prensa internacional con superlativos que describen al poeta más delicioso de las deidades musicales. Desde su llegada a Estados Unidos, Lebo M ha atraído a gigantes de la industria musical como Quincy Jones, Jimmy Cliff y Hans Zimmer como mentores, aliados y colaboradores. Lebo M ha producido y participado en cuatro álbumes: Rhythm of the Pride Lands (Disney), Deeper Meaning (Gallo) y dos álbumes de El Rey León (grabación con el reparto japonés y con reparto de Hamburgo). Otros de sus trabajos en el cine incluyen La fuerza de uno (The Power of One), Back on the Block y Listen Up con Quincy Jones; Estallido (Outbreak); Congo; Nacida salvaje (Born to Be Wild); Long Night’s Journey Into Day (que fue nominada al Oscar®); Lágrimas del sol (Tears of the Sun) con Bruce Willis (colaboración con Hans Zimmer); así como el especial para televisión de Disney “People”. Además ha actuado en muchísimos espectáculos y conciertos en todo el mundo, incluyendo Kthimi:The Return en Kosovo con Vanessa Redgrave, Euro Disney en Francia y más recientemente en el Hyde Park de Londres para la  BBC.

 

MARK MANCINA

(Música y letra adicional, Música para escena, Grabación adicional). El compositor nominado al Tony®, multiplatino y tres veces ganador del Grammy®, fue una clara elección para producir la música para la producción teatral de El Rey León, ya que él había sido el responsable de los arreglos y la producción de las canciones de la película de animación por la que recibió el Grammy y el Premio Nacional de Música en 1994. El filme además dio como fruto el álbum éxito de ventas, Rhythm of the Pride Lands, para el que Mancina co-escribió, arregló y produjo tres canciones, incluyendo “He Lives in You” y “Shadowland”, que son interpretadas en la producción escénica. Considerado uno de los grandes compositores de bandas sonoras cinematográficas, sus trabajos incluyen grandes éxitos como Día de entrenamiento (Training Day), Speed: máxima potencia, Twister, Dos policías rebeldes (Bad Boys), Tarzan® y Disney’s Hermano oso (Brother Bear)entre muchas otras. Más recientemente ha compuesto las bandas sonoras de August Rush (El triunfo de un sueño) y Shooter: el tirador.

 

ROGER ALLERS

(Libreto). Hace su debut en Broadway con su libreto nominado al Tony® de El Rey León, adaptado de la película de animación que co-dirigió. Desde 1988, Mr. Allers ha sido vital en dar forma a la estructura y los diálogos de muchas películas de Disney, incluyendo Aladdin, La Bella y la Bestia (The Beauty and the Beast), La sirenita (The Little Mermaid), Oliver y su pandilla (Oliver and Company), Los rescatadores en Cangurolandia (Rescuers Down Under), El príncipe y el mendigo (Prince and the Pauper) y la película animada por ordenador Tron. Antes de trabajar con Disney, creó piezas y programas de animación para niños para estudios en Boston, Toronto y Tokio. Actualmente está desarrollando una película de animación para Sony y un nuevo musical con Irene Mecchi.

 

GARTH FAGAN

(Coreógrafo). Es ganador del Tony® 1998, así como del premio Drama Desk, el premio Astaire, el del Círculo de Crítica Independiente y el Laurence Olivier de 2000 (Londres, Reino Unido), por su trabajo en El Rey León. Garth Fagan nació en Kingston, Jamaica, y durante más de 35 años ha estado de gira por el mundo con la compañía Garth Fagan Dance.  Mr. Fagan ha forjado su propio lenguaje y técnica de danza, nutriéndose de la danza contemporánea, la afro-caribeña y el ballet. Ha hecho coreografías para el Alvin Ailey American Dance Theater, el New York City Ballet, el Dance Theatre de Harlem, la Jose Limon Company y muchas otras. Ha dirigido y coreografiado el espectáculo de Duke Ellington, Queenie Pie en el Kennedy Center. Distinguido profesor emeritus por la SUNY Brockport, ha sido galardonado en numerosas ocasiones, recibiendo el premio de 2001 de Samuel H. Scripps American Dance Festival, el Bessie Award, la medalla George Eastman y la distinción en el 50º aniversario de Fulbright.

MICHAEL CURRY

(Diseño de máscaras, esculturas y figuras animadas) es uno de los directores artísticos líderes en el mundo. Trabaja ampliamente tanto en el desarrollo técnico como conceptual en las compañías más importantes del entretenimiento, como el Circo del Sol, la Metropolitan Opera, el Royal National Theatre de Londres, Disney Theatrical Productions, la Ópera de Los Ángeles y Universal Pictures. Colabora con regularidad con directores como Robert Lepage, Nicholas Hytner, Julie Taymor y William Friedken. Michael ha recibido muchos y prestigioso premios  incluyendo distinciones por ceremonias de los Juegos Olímpicos y sus continuas innovaciones en el campo de los efectos visuales y del diseño. Es dueño y director de Michael Curry Design Inc., que diseña y crea espectáculos en directo con personajes dimensionales como aquellas que presenció todo el mundo en las ceremonias de apertura y cierre de los Juegos Olímpicos de 1996 y 2002, la Superbowl 2000 y el memorable evento de la llegada del nuevo milenio en la ciudad de Nueva York.

IRENE MECCHI

(Libreto) comenzó su asociación con Disney en marzo de 1992, cuando escribió el corto de animación Recycle Rex, por el que ganó el premio Environmental Media de 1994. Irene es co-guionista de las películas de animación de Disney El Rey León (The Lion King), El jorobado de Notre Dame (The Hunchback of Notre Dame) y Hércules. Junto con su co-autor Roger Allers, recibió una nominación al Tony® de 1998 por el libreto del musical El Rey León. Irene fue guionista de la producción para televisión de “Annie”, que emitió ABC. Irene actualmente está desarrollando una película de animación para Pixar que se estrenará este año 2011, una adaptación del clásico musical de Broadway, Peter Pan, y además ha fundado una productora que adquiere material literario juvenil con el objetivo de producirlo para cine.

RICHARD HUDSON

(Escenografía) nació en Zimbabwe y se formó en su país y en Inglaterra. En 1988 ganó el premio Laurence Olivier por la escenografía de siete obras de teatro en en Old Vic Theatre de Londres. Sus decorados para El Rey León han recibido numerosos premios, incluyendo el Tony® en 1998. Tiene la distinción de la Real Sociedad de Artes británica de Royal Designer for Industry (RDI). En 2003 ganó la medalla de oro en escenografía en la Prague Quadriennale y en 2005 se le concedió el doctorado honorario en la Universidad de Surrey. Ha diseñado decorados y vestuarios para la Royal Shakespeare Company, el National Theatre, el Young Vic y el Gate de Londres. En ópera ha trabajado para la Royal Opera, la English National Opera, La Scala de Milan, el Metropolitan Opera de Nueva York, la Opera National de Paris, la Lyric Opera de Chicago, la Staatsoper de Vienna, el Festival de Ópera de Glyndebourne y en Zurich, Munich, Ámsterdam, Venecia, Florencia, Turín, Bregenz, Houston y Washington.

DONALD HOLDER

(Diseño de iluminación) recibió en 1998 el Tony®, el Drama Desk y el premio del Círculo Independiente de la Crítica por su trabajo en El Rey León;en 2008 el premio Moliere por El Rey León – París; una nominación al Oliver de 1999 por El Rey León – Londres; y el premio del Círculo de Teatro de Los Ángeles, el NAACP y el premio Ovation por El Rey León – Los Ángeles. Entre sus diseños de iluminación para Broadway se incluyen South Pacific (Tony® 2008), Movin’ Out (nominado al Tony® y al Drama Desk), Thoroughly Modern Millie, Un tranvía llamado deseo (A Streetcar Named Desire) (nominado al Tony®), Las amistades peligrosas (Les Liaisons Dangereuses) (nominado al Tony®), The Little Dog Laughed, Gem of the Ocean (nominado al Tony®), Hughie, Juan Darién (nominado al Tony® y al Drama Desk), Eastern Standard, Little Shop of Horrors, The Boy From Oz, entre muchas otras. Para off-Broadway: Observe the Sons of Ulster… (premio Lucille Lortel), The Marriage of Bette and Boo, Un hombre sin importancia (A Man of No Importance), The Pain and the Itch, Jitney, Tiny Alice, Saturday Night, Everett Beekin, Three Days of Rain, Chaucer in Rome, Sight Unseen, Spunk, The Most Fabulous Story Ever Told, Jeffrey  y muchas más. Ha sido diseñador de iluminación residente de varios teatros a lo largo de los Estados Unidos.  Mr. Holder es graduado de la Escuela de teatro de Yale.

MICHAEL WARD

(Diseño de peluquería y maquillaje) realiza diseños para ópera y teatro. Para Disney: El Rey León (Broadway y otros) y El jorobado de Notre Dame (Der Glöckner von Notre Dame)(Berlín). Sus trabajos se han visto en Gran Bretaña, Estados Unidos, Holanda, Francia, Japón, Israel y Portugal. Además de sus diseños para el teatro, trabaja como diseñador de jardines y paisajes.

STEVE CANYON KENNEDY

(Diseño de sonido) fue ingeniero de sonido en producciones de Broadway como Cats, Starlight Express, Song & Dance, El fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera), Carrie y Aspects of Love. Sus trabajos en Broadway como diseñador de sonido incluyen Mary Poppins, El Rey León, Jersey Boys (premio Drama Desk), Billy Crystal’s 700 Sundays, Hairspray, The Producers, Aida, Titanic, Big, How to Succeed in Business Without Really Trying, Carousel y The Who’s Tommy (premio Drama Desk).

HANS ZIMMER

(Música y letra adicional) recibió el Oscar®, el Globo de Oro® y dos Grammy® por la banda sonora original de la versión cinematográfica de El Rey León (The Lion King). Comenzó su carrera en la composición de bandas sonoras con Mi hermosa lavandería (My Beautiful Laundrette) en 1985, y entre sus otros trabajos se incluye otras seis bandas sonoras nominadas al Oscar® como Gladiator, La delgada línea roja (The Thin Red Line), Mejor imposible (As Good as It Gets) y Rain Man. Además ha compuesto la banda sonora ganadora del Grammy® Marea roja (Crimson Tide), y las de Paseando a Miss Daisy (Driving Miss Daisy), Thelma and Louise, Black Hawk Down y El último samurai (The Last Samurai) protagonizada por Tom Cruise. Mr. Zimmer también desempeña las labores de dirección de la división de música de los estudios DreamWorks SKG.

 

JAY RIFKIN

(Música y letra adicional) Este productor ganador del Grammy® junto con su socio productor y compositor Hans Zimmer, creó Media Ventures, un grupo multifacético de entretenimiento que incluye música, nuevos medios, cine y televisión. Su asociación les ha supuesto numerosos premios y nominaciones, incluyendo las nominaciones al Osca® por las bandas sonoras de  Paseando a Miss Daisy (Driving Miss Daisy), Rain Man y El Rey León (The Lion King). Después del éxito de El Rey León, Jay concibió y produjo el álbum éxito de ventas Rhythm of the Pride Lands  Jay también es presidente de Media Revolution, una premiada empresa de medios y fundador de la productora cinematográfica Media Ventures Pictures, que produjo la comedia Waiting.

JOHN STEFANIUK

(Dirección asociada). Originario de Toronto, Canadá, John estudió teatro en la Universidad British Columbia de Vancouver. Una vez finalizados sus estudios, John trabajó como actor y artista de voz en off en Canadá y Reino Unido. Se lo puede escuchar en muchos dibujos animados y anuncios publicitarios como la voz de Cartoon Network. Ha enseñado, dirigido y dado conferencias en muchas escuelas de teatro de Toronto, Nueva York y Londres, incluyendo la Royal Academy of Music, el Sylvia Young Theatre School y la Duke University. Durante tres años fue director artístico de Stagedoor Manor de Nueva York, donde dirigió numerosas producciones incluyendo Side Show, Sweeney Todd y Sueño de una noche de verano (A Midsummer Night’s Dream) protagonizada por Natalie Portman y Bryce Dallas Howard. John ha trabajado como director residente para Cameron Mackintosh y JAR Productions en Hey Mr. Producer! y para El Rey León de Disney en el Lyceum Theatre de Londres y también en la gira por Estados Unidos.

Marey Griffith

(Supervisión de producción de danza) neoyorquina de origen, Griffith ha viajado por todo el mundo durante ocho años con la muy reconocida compañía Alvin Ailey American Dance Theater como bailarina solista. Es muy conocida por sus interpretaciones del último período del famoso coreógrafo Ulysses Dove. Otras de sus apariciones como estrella invitada incluyen el Déjà vu Dance Theatre y el festival Spoleto de Italia. Ha trabajado como co-coreógrafa en la producción multiestelar de El mago de Oz en concierto en el Avery Fisher Hall con Nathan Lane, Joel Grey, Jewel y Natalie Cole. Griffith ha participado en numerosos anuncios publicitarios y también como voz en off. Sus trabajos en televisión incluyen apariciones en las telenovelas As the World Turns y Another World. También ha bailado con el Sight and Sound Theatre de Lancaster, Pensilvania. Se unió al equipo creativo de El Rey León en agosto de 2000. Se siente privilegiada de trabajar con el coreógrafo Garth Fagan.

ROBERT ELHAI

(Producción musical asociada, Orquestación). El nominado al Tony® y al Drama Desk, ha orquestado una gran cantidad de conciertos, teatro y bandas sonoras para compositores como Elliot Goldenthal (Juan Darién, Final Fantasy) y Michael Kamen (Don Juan de Marco, X-Men) entre otros. Sus arreglos para el álbum ganador del Grammy de Metallica, “S&M”, hicieron un excelente uso de su doctorado en composición musical de la Universidad de Yale.

DAVID METZGER

(Orquestación) ha orquestado muchísimas películas, incluyendo el filme de animación de Disney Tarzán, Día de entrenamiento (Training Day), Falsa identidad (Domestic Disturbance), Bait y Regreso al paraíso (Return to Paradise). Sus trabajos para televisión incluyen la composición de la música para varios episodios de Los siete magníficos (The Magnificent Seven), The Legend of Tarzan de Disney y cinco años como arreglista y compositor para The Tonight Show with Jay Leno. David fue nominado al Tony® y al Drama Desk por El Rey León.

CHRIS MONTAN

(Producción musical ejecutiva) se unió a Disney en 1984 y actualmente es presidente de la Walt Disney Music. Bajo su mandato como director musical, nueve bandas sonoras de películas de cine (Cocktail, Eternamente amigas [Beaches], La sirenita [The Little Mermaid], Pretty Woman, La Bella y la Bestia [Beauty and the Beast], Aladdin, El Rey León [The Lion King], Pocahontas yTarzán) llegaron a ser multiplatino. Adicionalmente, el estudio recibió el Grammy®, el Globo de Oro® y el Oscar® como reconocimiento a sus entradas musicales. Más recientemente fue productor ejecutivo de la producción de Wonderful World of Disney de “Annie” así como también productor de producción de Rodgers and Hammerstein de “Cinderella”, que fue nominada a siete Emmy®.

JORDI GALCERÁN

(Traducción y adaptación al castellano) Jordi Galceran (Barcelona, 1964) estudió Filologia Catalana en la Universitat de Barcelona. A partir de 1988 empieza a escribir comedias, que estrena en circuitos amateur.En 1995 envía sus dos últimas obras a premios teatrales. Paraules encadenades (1995) gana el XX Premi Born de Teatre. Dakota (1995) gana el premio Ignasi Iglésias 1995, de l’Institut del Teatre de la Diputació de Barcelona.

Posteriormente ha estrenado Surf (1990), Fuita (1994), Gaudí (2002),Paradís (2000), El mètode Grönholm (2003), Carnaval (2005) y Cancun (2007).El mètode Grönholm se estrenó el mes de mayo de 2003, dirigida por Sergi Belbel en el Teatre Nacional de Catalunya. Reestrenada en septiembre de 2004 en Barcelona y en Madrid, permaneció en cartel durante tres temporadas, reestrenándose en Barcelona en septiembre del 2010. En estos momentos se ha representado en más de 50 países.

Su último estreno es Burundanga, presentada en el teatro Maravillas de Madrid en junio de 2011.También ha realizado traducciones y adaptaciones de diversas obras.

Además de su actividad teatral, ha participado como guionista en diversas series de televisión y ha escrito 6 largometrajes.

DISNEY THEATRICAL GROUP

Disney Theatrical Group, una división de The Walt Disney Studios, se fundó en 1994 y opera bajo la dirección de Andrew Flatt, Anne Quart y Thomas Schumacher. En todo el mundo, sus diez musicales de Broadway han sido vistos por más de 200 millones de espectadores y han sido nominados a 62 premios Tony®, ganando 20 veces el máximo galardón de Broadway.

La primera producción de la compañía, La Bella y la Bestia, se estrenó en 1994, se representó durante 13 años en Broadway y ha sido producida por todo el mundo a lo largo de cuatro décadas.

En noviembre de 1997, Disney hizo historia en el mundo del teatro con el estreno de El Rey León, que recibió seis premios Tony en 1998, entre ellos el de mejor musical y mejor dirección para Julie Taymor, que se convirtió en la primera mujer en la historia de Broadway en ganar este premio. Tras 25 años de éxitos en Broadway, ha recibido hasta la fecha a más de 112 millones de visitantes en todo el mundo y actualmente tiene nueve producciones en cartel en distintos países. El Rey León se ha representado en más de 100 ciudades de 24 países de todos los continentes, excepto la Antártida, y su recaudación mundial en taquilla supera la de cualquier película, espectáculo de Broadway o producción de entretenimiento de la historia.

Más adelante, se estrenó en Broadway Aida, de Elton John y Tim Rice, que consiguió cuatro premios Tony en el año 2000. Seguido de Mary Poppins, una coproducción con Cameron Mackintosh que se estrenó en Londres en 2004 y permaneció seis años en Broadway, donde consiguió un premio Tony.

Tarzán®, nominado a los premios Tony por su estreno en Broadway en 2006, se convirtió en un éxito internacional con una premiada producción que se representó durante diez años en Alemania.

En enero de 2008, La Sirenita se estrenó en Broadway y fue el musical nuevo más vendido de ese año.

En 2012, Disney Theatrical Group estrenó en Broadway dos producciones aclamadas por la crítica, ganadoras de siete premios Tony entre ambas: Peter and the Starcatcher y Newsies, ambas en cartel durante dos años y con producciones en gira por Norteamérica, y, en el caso de Newsies estrenándose en cines la grabación en directo del musical con Fathom Events que batió récords.

Aladdín, el musical de éxito de 2014 del Disney Theatrical Group, continúa su arrolladora carrera en Broadway. Ha estrenado nueve producciones en todo el mundo y lo han visto más de 17 millones de espectadores.

El nuevo éxito de Disney Theatrical Group, Frozen, nominado a los premios Tony al mejor musical en 2018, cuenta actualmente con cuatro producciones en activo en todo el mundo.

Otros proyectos teatrales incluyen Shakespeare in Love, el éxito londinense nominado a los premios Olivier, la versión teatral de High School Musical, El Jorobado de Notre Dame, en Berlín, y King David en concierto en Broadway. Disney Theatrical Group ha colaborado con los principales teatros de Estados Unidos para desarrollar nuevos musicales, como El jorobado de Notre Dame, Freaky Friday y Hércules.

Como parte de la reciente adquisición de 21st Century Fox, Disney Theatrical Group también dirige Buena VistaTheatrical, que licencia títulos de Fox para adaptaciones teatrales como Anastasia, Moulin Rouge!, el Musical y Señora Doubtfire.

Con docenas de producciones actualmente producidas o licenciadas, prácticamente cada hora del día se representa profesionalmente un musical Disney en algún lugar del planeta. En mayo de 2024 se ha estrenado a nivel mundial Hércules en Hamburgo (Alemania) y próximamente la gira norteamericana de una nueva producción rediseñada de La Bella y la Bestia, en 2025.

STAGE ENTERTAINMENT ESPAÑA

Stage Entertainment España ha apostado en los últimos 25 años por acercar al gran público, siempre con la misma calidad, espectáculos sólo disponibles hasta hace unos años en Broadway o en el West End londinense, y conseguir que cada visitante que entre a sus teatros tenga una experiencia única e irrepetible.

Así grandes éxitos como: Cabaret, El fantasma de la Ópera, Cats, La Bella y la Bestia, Mamma Mia, El Guardaespaldas, Chicago, Anastasia, o Los Miserables han pasado por los escenarios de nuestro país consiguiendo que más de 15 millones de espectadores hayan visto un musical producido por Stage Entertainment España.

En 2011 Stage Entertainment estrenó en el teatro Lope de Vega de Madrid la mayor producción musical jamás presentada en España: El Rey León. En 2024, el musical comenzó su 14ª temporada, después de haber superado los 6.000.000 de espectadores, haciendo de este espectáculo un fenómeno a nivel nacional que se ha convertido en visita obligada para todos los que vienen a la capital madrileña.

En 2023, después de 8 años de éxito en Broadway y más de 14 millones de espectadores en todo el mundo, llegó a al teatro Coliseum de Madrid, Aladdín el musical, que cuenta con una de las bandas sonoras más destacadas de todos los tiempos. Compuesta por el ganador de 8 premios Oscar, Alan Menken (compositor de otras bandas inolvidables como La Sirenita, La Bella y la Bestia, o Pocahontas), Aladdín fue premiada con los Oscar a Mejor banda sonora y Mejor canción original por Un mundo ideal.

Stage Entertainment vende en España más de 1 millón de entradas al año y es líder indiscutible del sector.

.

FUENTE: STAGE ENTERTAINMENT ESPAÑA

Un comentario sobre “El Rey León, el excepcional musical en la capital de España

  • el 2 enero, 2025 a las 11:12 PM
    Permalink

    Hola. Les felicito por el extensísimo y completísimo reportaje sobre el Rey León, es una maravilla poder tener toda esta información detallada, todas las biografías de los actores y curiosidades sobre el musical.

    Únicamente, matizaría que una historia sudafricana, cantada en idiomas de Sudáfrica y con parte de elenco sudafricano.
    Decir «África» o usar solo «africano/a», es simplificar mucho porque es un continente muy grande que no tiene ni una única cultura, ni una unica música, ni un único idioma.

    De la misma manera que se habla de técnicas artisticas balinesas o japonesas, sería ideal mencionar los idiomas de las canciones o cuestiones tradicionales de Sudáfrica llevadas al musical.

    No es una historia Marruecos, ni de Congo, ni de Etiopía, sino de Sudáfrica, de las praderas de Sudáfrica, porque además no hay leones en toda África.

    Muchas gracias por su atención.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portal DT, Portal de Turismo, Turismo en Argentina, Turismo Mundial, Viajes, Vacaciones, Noticias, Novedades, Placer

Otros Sitios

www.hockeynews.com.ar