El Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino fue declarado Patrimonio Mundial

QHAPAQ ÑAN-SISTEMA VIAL ANDINO 3

En la Argentina, atraviesa siete provincias y se extiende por 118,5 kilómetros

 

El Sistema Vial Andino fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, el sábado 21 de junio, durante la 38ª sesión del Comité de Patrimonio del organismo, realizada en Doha, Qatar. Al respecto, el Ministro Enrique Meyer destacó que esta declaración “producirá una corriente de visitación que generará trabajo e inclusión social”

El Ministerio de Turismo de la Nación, a través de la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Valeria Pellizza, participó de la comisión Argentina que viajó a la 38ª sesión del Comité de Patrimonio de la UNESCO, en la cual fue declarado Patrimonio Mundial El Qhapaq Ñan, un logro que es corolario de la labor conjunta de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que vienen trabajando, desde hace más de 10 años, en un proceso original y de innovadora cooperación regional.

QHAPAQ ÑAN-SISTEMA VIAL ANDINO 2

Por la Argentina, el Ministerio de Cultura de la Nación, a través del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) de la Dirección Nacional de Patrimonio, se ocupó de coordinar con las siete provincias involucradas y los seis países del área andina la elaboración, puesta en valor y reconocimiento del valor universal excepcional de este bien. Cooperaron en el proceso el Ministerio de Turismo de la Nación y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Durante el proceso de nominación, el Turismo ha realizado aportes significativos, al respecto, Meyer, destacó “Ya en 2012, iniciamos un proyecto de fortalecimiento para potenciar el valor turístico, histórico y cultural de Qhapaq Ñan, que el turismo y la conservación son aliados estratégicos”; asimismo, agregó que “La visibilización que traerá aparejada la nominación del Sistema Vial Andino como patrimonio mundial – postulado en la categoría inédita de itinerario cultural seriado de carácter transnacional – producirá una corriente de visitación que hará posible en el mediano plazo, la aparición de servicios turísticos que bien planificados y gestionados, generarán trabajo digno e inclusión social a la población rural asociada a estos sitios”.

Esta declaración, por su impacto internacional, beneficiará directamente a Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza; provincias que podrán, desde lo turístico, ampliar y diversificar su oferta de experiencias.

Por su parte, Valeria Pellizza, presente en la 38ª sesión del Comité de Patrimonio, expresó “

“Esta nominación proyectara al mundo una propuesta turística sin precedente que dará la oportunidad de adentrarse al universo andino como nunca antes,  con una visión de integración regional  que recupera el protagonismo de las comunidades y el desarrollo local como una cuestión central”           QHAPAQ ÑAN-SISTEMA VIAL ANDINO 1

Líneas de trabajo del MINTUR

En 2012, el MINTUR, junto al Consejo Federal de Turismo, inició un proyecto de fortalecimiento para potenciar el valor turístico, histórico y cultural del Qhapaq Ñan, en forma articulada con otros organismos involucrados en el proyecto.

El objetivo planteado fue desarrollar un Plan de Uso Público que hiciera foco en un programa de visitación, que sirviera como un instrumento de gestión para organizar, promover, regular y monitorear las actividades turísticas dentro del sistema vial andino.

Consiguientemente, se identificaron una serie de ejes temáticos a partir de los cuales fue posible desarrollar una serie de experiencias vinculadas a la revalorización de la cultura andina. En Salta, en el Potrero de Payogasta por ejemplo, se puede acceder a la experiencia de visitar un centro administrativo inca puro. Lo mismo ocurre en Mendoza, con los tambos, lugares donde podías parar o alojarse los chasquis o los que transportaban minerales o mercaderías entre los poblados incas. En Tucumán, en la Ciudacita –dentro del Parque Nacional Los Alisos- se centraba la actividad astronómica de los incas, en Catamarca en el Pucará de Aconquija, la actividad militar defensiva, en varios sitios como el Volcán Llullaillaco, Cerro Negro, Famatina y Aconcagua se desarrolló la actividad religiosa con verdaderos adoratorios de altura. Por otro lado, la crianza de Vicuñas para la producción textil fue característica de los sitios que se encuentran en el Parque Nacional San Guillermo, Pcia. de San Juan. Este trabajo integrado permitió que se visualizaran, en cada provincia y a lo largo de todos los tramos del sistema vial andino, rasgos distinguibles de los distintos ámbitos de la actividad de los incas: vida civil, actividad astronómica, actividades militares, religiosidad, y actividades mineras, con la gastronomía como eje transversal de las experiencias bajo el criterio de revalorización del patrimonio inmaterial.

Asimismo, y a partir de la vinculación con las tematizaciones propuestas, el trabajo también ha abordado la definición de mercados de referencia. Es así que se han identificado alternativas como el turismo rural de base comunitaria, el turismo cultural, el montañismo místico, el turismo de interés científico y arqueológico, las fiestas y festivales populares y la gastronomía.

Recientemente, y en línea con la propuesta del Plan de Uso Público, se ha elaborado el Manual de Obras Públicas Turísticas del Qhapac Ñan, el cual fija pautas, lineamientos de diseño y construcción para las unidades funcionales que se requieran en cada sitio, estableciendo modelos constructivos que evoquen las técnicas y materiales desplegados por el sistema constructivo incaico. Igualmente está contemplado el diseño de un sistema de señalética específico para los sitios del Sistema Vial Andino.

QHAPAQ ÑAN-SISTEMA VIAL ANDINO 4

Sobre el Qhapaq Ñan

Conocido como el Camino Principal Andino, fue la Columna vertebral de la cultura incaica, conectaba centros de producción, administrativos y ceremoniales. Esta red de caminos construidos a lo largo de 2000 años de cultura andina, tiene una extensión de más de 30.000 kilómetros Cubre una extensa área geográfica, desde el centro-oeste de la Argentina y Chile hasta el sur-oeste de Colombia.

Esta red fue utilizada por ejércitos de la época y grupos enteros de población que a menudo ascendían a más de 40.000 personas, para el desplazamiento de un gran número de caravanas de llamas, el transporte de mercancías y de materias primas.

Los incas organizaron su red caminera en una escala continental. Sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación de sus dominios, físicamente y a nivel organizativo.

La construcción de esta infraestructura, en menos de un siglo, tuvo un carácter unificador, estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino.

 

Tramo argentino

Los segmentos del Qhapaq Ñan y sitios arqueológicos asociados propuestos por la Argentina –en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza– son testimonio tangible de un fenómeno de integración multicultural y de diversidades ecológicas sin parangón en la historia universal, incluyendo desafíos logísticos y una tradición espiritual única en el mundo, con oratorios erigidos en cumbres de más de 6000 metros de altura.

Longitud total de la carretera: 118,5 kilómetros

Total de hectáreas de la zona núcleo: 631 hectáreas

Total de hectáreas de la zona de amortiguamiento: 24.104 hectáreas

Número de los sitios arqueológicos asociados: 32

Comunidades asociadas: 18

FUENTE: MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portal DT, Portal de Turismo, Turismo en Argentina, Turismo Mundial, Viajes, Vacaciones, Noticias, Novedades, Placer

Otros Sitios

www.hockeynews.com.ar